⚖️ Comenzó el histórico juicio oral de los Cuadernos de las Coimas: Cristina Kirchner intentó ocultarse de la cámara
- NQP/NOTICIAS

- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura

Por primera vez en la historia judicial argentina, más de 80 imputados —entre ellos 60 empresarios— enfrentan un juicio por la red de sobornos que operó durante los gobiernos kirchneristas. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, principal acusada y señalada como jefa de una asociación ilícita, participó vía Zoom, pero evitó mostrarse en cámara durante buena parte de la audiencia.
Un comienzo con tensiones y problemas técnicos
El proceso comenzó este jueves ante el Tribunal Oral Federal N° 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, en el Palacio de Tribunales.El juicio, que demandó siete años desde el cierre de la investigación, busca determinar la responsabilidad de exfuncionarios y empresarios en la mayor trama de corrupción de las últimas décadas.
Durante la primera audiencia —de más de cuatro horas— se leyeron las primeras 132 páginas del requerimiento de elevación a juicio, que totaliza 678. La fiscal general Fabiana León calificó la causa como “la investigación más extensa en la historia judicial argentina, comparable solo con algunas a nivel mundial”.
Cristina Kirchner, en el centro de la escena
La exmandataria fue señalada como jefa de una organización criminal que habría operado entre 2003 y 2015, dedicada al cobro de coimas a empresarios a cambio de beneficios en la obra pública y contratos del Estado.En esta primera etapa, se leyeron 40 de los 204 hechos de sobornos que se le imputan. Los restantes se abordarán en las próximas audiencias.
Cristina Kirchner se mantuvo fuera de cámara gran parte del tiempo, apareciendo solo unos segundos al inicio. Desde redes sociales, ensayó su habitual defensa política, calificando el proceso como una “opereta judicial”, en una estrategia similar a la utilizada en el caso Vialidad, por el cual ya fue condenada a seis años de prisión.
El mapa de la corrupción
La fiscalía describió un entramado en el que participaron exministros, secretarios y empresarios como Julio De Vido, Roberto Baratta, Carlos Wagner y Ernesto Clarens, quienes integraban un sistema recaudatorio para el enriquecimiento ilícito del núcleo de poder kirchnerista.Los sobornos —según la investigación— eran canalizados a través de Daniel Muñoz, exsecretario privado de Néstor Kirchner, y documentados en los famosos cuadernos del chofer Oscar Centeno, convertidos en prueba clave del expediente.
Lo que viene
El debate continuará el jueves próximo a las 9.30, cuando el Tribunal reanude la lectura de los requerimientos en una causa que marcará un antes y un después en la historia judicial del país.






Comentarios