- NQP/NOTICIAS
El proyecto CR Lab de la Municipalidad de Comodoro fue galardonado en un Congreso Internacional


Bajo la impronta del intendente Juan Pablo Luque de crear la Secretaría
de Planeamiento Urbano, Servicios Públicos y Estrategias Urbano
Ambientales, surgió esta iniciativa que está comenzando a llevar
adelante el Municipio a través de dicha cartera y que tiene como
objetivo intervenir y recuperar espacios públicos junto a la comunidad.
“CR Lab” ganó en la categoría “Ciudades, Smartcity y Territorio” y fue
el único proyecto sudamericano premiado en el Congreso Internacional de
Innovación Social V Centenario Magallanes-Elcano, desarrollado en
Sevilla, España, este fin de semana. “Lo presentamos solo para
mostrarlo, pero este premio no solo nos sorprende, sino que nos inyecta
energías para seguir desarrollándolo”, expresó la coordinadora Marina
Villelabeitia.
El Proyecto “CR Lab” surge como una de las grandes apuestas de la
Municipalidad de Comodoro Rivadavia a través del área de Planeamiento
Urbano, con el objetivo de generar proyectos de trabajo conjunto entre
las áreas técnicas de la Municipalidad, la inversión del sector privado
y la participación ciudadana desde la demanda y la intervención para
transformar el hábitat en los barrios.
La iniciativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación
Social V Centenario Magallanes-Elcano concursó a seis categorías:
'Inclusión y Empoderamiento'; 'Medioambiente, Agricultura y Energías
Limpias'; 'Cultura, Entretenimiento y Turismo'; 'Educación y
Aprendizaje'; 'Salud y Bienestar'; y 'Ciudades, Smartcity y Territorio'
en la que ganó el proyecto comodorense.
El evento desarrollado en Sevilla, se celebró mediante una plataforma
virtual con miles de inscriptos para escuchar las ponencias y conocer a
los ganadores. Marina Villelabeitia, coordinadora del proyecto CR Lab y
de la Secretaría de Planeamiento Urbano, advirtió que “presenté el
proyecto sin saber que había premiación y cuando me dijeron que tenía
que exponer porque habíamos ganado una de las categorías fue una enorme
sorpresa. Estamos hablando del único proyecto ganador en toda
Sudamérica, en competencia con países que están muy preparados”.
En ese marco, se mostró “sorprendida porque mi intención era mandar el
proyecto para que circule, que lo publiquen. Nunca pensé en el concurso.
Después me avisaron que CR Lab había ganado en la categoría 'Ciudades,
Smartcity y Territorio'. La verdad que es super meritorio que nos hayan
premiado porque las presentaciones de los proyectos eran increíbles, con
muchísima preparación. Estas cosas te ponen en el mapa, más allá de que
la Patagonia es un atractivo en sí mismo para ellos, pero demuestra que
existen proyectos que pueden competir con otros de esa escala en países
del primer mundo”.
CR Lab: de qué se trata y cómo puede participar la comunidad
Es una estructura mixta creada desde la Secretaría de Planeamiento
Urbano para articular políticas públicas con la ciudadanía. Abordar la
transformación del territorio articulando el saber colectivo y la
demanda de la gente para lograr un desarrollo sustentable de un espacio
público.
Nos hemos propuesto una matriz que tiene que ver con los problemas
físicos del territorio, muy concretos y que se solucionan no solo con el
proyecto técnico y la intervención de los profesionales, sino también y
sobre todo con el acompañamiento de la comunidad que es además la que
plantea lo que hay que transformar en su barrio.
La idea del proyecto es que asista a las distintas demandas de
intervención de espacios públicos para su transformación en cualquier
barrio de la ciudad. En definitiva, “CR Lab” revisa las condiciones del
hábitat local, genera redes de vinculación y conocimiento compartido
para trabajar de manera participativa, y desencadena estos procesos para
transformar el espacio físico y reconstruir el tejido social.
La arquitecta encargada del proyecto resaltó que “la intervención puede
ser en cualquier lugar, desde proyectos de recuperación forestal, como
el Pinar, como recuperar espacios públicos y hasta soluciones más
complejas de hábitat, en relación a lugares inundables. No es levantar
un basural clandestino que para eso ya hay un área municipal encargada,
sino proyectos de transformación del hábitat”.
Los ejes principales del laboratorio de iniciativas son: “Oficios
singulares”, “Desde el Jardín”, “Derivas urbanas, “Prácticas de espacio”
y “Pinta tu aldea”. El laboratorio de iniciativas ya cuenta con una
página web que se está terminando para que la comunidad pueda
contactarse y proponer intervenciones en su barrio. Para conocer más
sobre el proyecto pueden ingresar a: crlab.vivamoscomodoro.gob.ar
La Operación Pinar: el primer eslabón para transformar los espacios
públicos
Lo primero que está haciendo CR Lab es abordar el tema de los espacios
públicos: el ocio, la recreación, los parques, lo verde. La primera
experiencia que se está llevando adelante es la “Operación Pinar”: un
trabajo conjunto con la vecinal de km3 y el Colegio Dean Funes porque se
lleva adelante en el viejo pinar del barrio General Mosconi, que en su
momento fue afectado por una plaga que mató a todos los pinos y ya no
tiene apertura al público. “Nos pareció interesante poder articular un
trabajo con el aporte de la Subsecretaría de Ambiente; de gente que sabe
de plantas nativas; con los chicos de los talleres del Dean Funes para
elaborar equipamiento urbano; hay un proyecto de apicultura”, detalló la
coordinadora.
“Hoy la pandemia complica la intervención física porque los chicos no
van al colegio, pero el proyecto igual se sostiene porque plantea un
potencial de impacto importante. Lo primero es detectar proyectos con
valor, que tienen un potencial para transformarse y generar un efecto
derrame en la mejora de sus entornos. En el caso del Pinar, no solo
tiene potencial por el espacio público y la forestación, sino porque
forma parte de la memoria histórica de los ypefianos, del Colegio Dean
Funes, del propio barrio”, explicó Villelabeitia.
“Son proyectos arduos, pero con grandes retos y el primero de ellos es
la credibilidad. Esto no es una bolsa de trabajo, son iniciativas
trabajadas con la comunidad que además interviene en la transformación
de su barrio, por lo cual hay que llegar y terminar el proyecto, sino la
gente se va. Es casi un trueque: el Municipio pone los recursos que
puede y los vecinos ponen también su recurso para cuidar el proyecto.
Todos aportamos saberes, tiempo, experiencia y es un equilibrio que hay
que proteger”, sentenció.