La medida, impulsada por el presidente Javier Milei, plantea revocar un derecho adquirido por la Ley de Identidad de Género y genera controversias en el ámbito político y social.
Nueva propuesta presidencial
El Gobierno de Javier Milei planea eliminar el reconocimiento de identidades no binarias en los documentos nacionales de identidad (DNI), mediante un decreto presidencial. Este cambio afecta a aquellas personas que no se autoperciben como hombres o mujeres, eliminando la opción que fue implementada en 2021.
La propuesta forma parte de un paquete de políticas que incluyen la prohibición del lenguaje inclusivo y el recorte de programas de salud reproductiva, consolidando una postura más restrictiva en materia de derechos humanos.
¿Qué es el DNI no binario?
El DNI no binario es un derecho amparado por la Ley de Identidad de Género 26.743, aprobada en 2012. Esta normativa permitió que, a partir de 2021, se reconocieran identidades no binarias mediante la inclusión de la categoría "X" en el documento oficial.
Según datos recientes:
En Argentina, 8.293 personas se identifican como no binarias.
De estas, unas 1.500 solicitaron la modificación de su DNI.
Polémica y reacciones
Diversos sectores sociales, colectivos de derechos humanos y organizaciones LGBTIQ+ calificaron la medida como un retroceso en derechos adquiridos. Señalan que contraviene estándares internacionales de derechos humanos y va en contra de los avances logrados en la última década en Argentina.
Desde el oficialismo, argumentan que buscan "simplificar los registros civiles" y alinearse con una visión que rechaza la perspectiva de género como parte del Estado.
📣 Un debate cultural y político
La eliminación del DNI no binario reaviva las tensiones en torno a los derechos de género y la diversidad en un país que, en años recientes, había sido pionero en reconocimientos legales para identidades diversas.
Comments