NQP/NOTICIAS
¿Cuál es la nueva enfermedad poco frecuente que reconoció Argentina?
Al reconocerla, el Ministerio de Salud de la Nación dio un paso para posibilitar la cobertura asistencial para su tratamiento.

Durante un encuentro del que participaron equipos de salud y especialistas, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó el listado de patologías poco frecuentes en el país y reconoció una nueva enfermedad, a instancias de una asociación de pacientes. Se trata de un paso importante dado que el reconocimiento posibilita la cobertura asistencial que debe brindarse.
La enfermedad en cuestión se llama Histaminosis. Es una patología causada por la acumulación excesiva de histamina en el cuerpo debido a la sobreproducción y liberación de histamina (histaminosis endógena) o a un déficit en la eliminación de la histamina que contienen los alimentos que consumimos (histaminosis exógena).
La histamina es una amina biógena con múltiples efectos en órganos y sistemas del cuerpo humano. Actúa favoreciendo funciones fisiológicas a nivel gastrointestinal, genitourinario, respiratorio, cardiovascular, cutáneo, sistema nervioso central e inmunohematológico, sin embargo, la presencia de una cantidad excesiva de histamina a nivel plasmático puede generar una gran variedad de síntomas que afectan la calidad de vida de las personas que sufren esta patología, se explicó desde la Agrupación de Pacientes con Histaminosis Argentina (AHA).
La histaminosis puede presentarse debido a diferentes enfermedades como el Déficit de DAO, la Disbiosis Intestinal, el Sobrecrecimiento Bacteriano (SIBO), la Candidiasis Intestinal y la Mastocitosis (MCAS), entre otras. Cada una de ellas requiere de un tratamiento diferente, que en algunos casos logrará curar la condición y en otros alivianar los síntomas para mejorar la calidad de vida del paciente.
Síntomas
Cuando se acumula una gran cantidad de histamina en sangre, la misma se deposita en los receptores de histamina (H1, H2, H3 y H4) generando variados síntomas, que pueden variar de una persona a otra e incluso hasta pueden ser síntomas opuestos, tal como diarrea/constipación, insomnio/hipersomnia, etc.
Si bien los síntomas más comunes son la migraña, los trastornos dermatológicos y gastrointestinales, la mayoría de los pacientes presenta al menos 3 o 4 síntomas recurrentes, un tercio de los casos presenta más de 5, y solo el 20% presenta 1 o 2. Por lo general se considera necesario tener al menos 2 síntomas de sistemas diferentes para considerar la posibilidad de padecer histaminosis.

Entre los síntomas documentados hasta el momento, desde la AHA se nombró: Migraña, vértigo, mareos, náuseas, vómitos, neuralgia, falta de memoria, falta de concentración, hiperactividad, trastornos de la temperatura corporal, intestino irritable, digestiones pesadas, angioedema, urticaria, dermatitis, psoriasis, fatiga crónica, contracturas musculares, dolor muscular, de huesos y articulaciones, deshidratación de discos intervertebrales y arritmia cardíaca, entre otros. También se mencionó, endometriosis, infertilidad y abortos espontáneos.
Desde la Asociación, informaron que el tratamiento de la Histaminosis consiste en “reducir la cantidad de histamina acumulada en el cuerpo controlando las causas que la generan o, en los casos posibles, curando la enfermedad de base que la generó”. “En la mayoría de los casos el tratamiento tendrá como factor principal un cambio alimenticio evitando los alimentos histamínicos, y el cambio de estilo de vida para evitar algunos factores que el paciente reconozca como liberadores de histamina (por ejemplo: el estrés, la actividad física intensa, los cambios bruscos de temperatura, la exposición al sol, etc)”.
Enfermedades poco frecuentes
El listado de Enfermedades Poco Frecuentes, aprobado en febrero de 2021, fue revisado por el Programa Nacional de EPOF durante 2022 junto a referentes provinciales, usuarios del registro nacional de enfermedades poco frecuentes y asociaciones de pacientes.
A la fecha se conocen aproximadamente más de 6 mil enfermedades poco frecuentes (EPOF), donde el 80% tienen una causa de origen genético, el resto pueden ser de causa infecciosa o incluso de etiología desconocida. Además, se presentan en un 75% en la edad pediátrica.
Para tener en cuenta
De acuerdo a las investigaciones científicas de los últimos años se pudo determinar que la histaminosis puede tener su origen tanto en mutaciones genéticas como también haber sido adquirida a causa de factores adicionales.