top of page

Considerar el congelamiento de óvulos es crucial frente a enfermedades crónicas o complejas

  • Foto del escritor: NQP/NOTICIAS
    NQP/NOTICIAS
  • 3 jun 2024
  • 3 Min. de lectura

Importancia de la planificación reproductiva en pacientes con enfermedades crónicas

Los expertos recomiendan que, al asesorar sobre anticoncepción, los profesionales de la salud también hablen con sus pacientes sobre planificación reproductiva, que contemple el cuidado de la fertilidad y su preservación.

Preservación de la fertilidad por razones médicas

Cuando se habla de preservar la fertilidad por razones médicas, casi inmediatamente se piensa en enfermedades oncológicas donde, además, existe la posibilidad de contar con cobertura sanitaria para criopreservar tanto óvulos como espermatozoides. No obstante, los especialistas advierten que existen muchas otras condiciones, algunas de ellas crónicas, que deben ser consideradas al momento de planificar el ser madres o padres a futuro.


Condiciones crónicas y su impacto en la fertilidad

Endometriosis, trastornos de salud mental, obesidad mórbida y hasta intervenciones por causas traumatológicas son algunas afecciones que pueden contraindicar la concepción temporalmente. Estas situaciones deben ser consideradas por los especialistas para asesorar a sus pacientes sobre la preservación de su fertilidad. La Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR) y la Asociación Concebir han elegido este tema para concientizar a la comunidad en el marco del Mes Internacional por el Cuidado de la Fertilidad.


Cobertura sanitaria y fertilidad

En el país, ante casos de cáncer, como su tratamiento puede comprometer la fertilidad futura, es de indicación precisa la criopreservación de gametos, tanto femeninos como masculinos, y el procedimiento cuenta con cobertura por parte de las obras sociales y prepagas. No obstante, con otras enfermedades crónicas o situaciones mencionadas, muchas veces el panorama es incierto.


Importancia de la criopreservación en casos no oncológicos

“Si una mujer es notificada por su médico de que tiene temporalmente contraindicado embarazarse, puede realizar una presentación a su obra social o prepaga que incluya un resumen de historia clínica en el que conste esa contraindicación. Porque, si la autorizan a buscar un embarazo recién dentro de 5 o 6 años, para ese entonces habrá perdido capacidad reproductiva. Hay muchas patologías sumamente frecuentes más allá de las oncológicas y, si el deseo de embarazo es fuerte, debe realizar esa presentación para que se considere la cobertura de su criopreservación”, detalló Ana Claudia Ceballos García, presidenta de la Asociación Civil Concebir.


Ejemplos de condiciones que afectan la fertilidad

El Dr. Fabián Lorenzo, especialista en Medicina Reproductiva y Secretario de la Comisión Directiva de SAMeR, advierte que cualquier enfermedad crónica que requiera un tiempo de recuperación prolongado debe ser tomada en cuenta para preservar la fertilidad. Ejemplos incluyen pacientes con obesidad mórbida, lupus o aquellas que necesitan intervenciones quirúrgicas con largos periodos de recuperación.


Consulta y preservación

El Dr. Agustín Pasqualini, Vicepresidente de SAMeR, indica que cualquier enfermedad que pueda repercutir en la reserva ovárica a futuro merece una consulta de asesoramiento respecto de la congelación de óvulos. “Si hay probabilidad de pérdida de capacidad reproductiva, la criopreservación es clave”, sostuvo.


La reserva ovárica y su evaluación

Un estudio europeo reciente evaluó la reserva ovárica de un amplio número de mujeres y se observó que el 40% de las menores de 35 años presentaba valores por debajo de los esperados para la edad. De esa población, el 45% no tenía antecedentes de enfermedades.


Postergación de la maternidad y la fertilidad

El Dr. Gabriel Fiszbajn, presidente de SAMeR, subraya que la mejor edad para la concepción sigue siendo entre los 20 y los 30 años, y para criopreservar, entre los 33 y 35. Las enfermedades crónicas que puedan afectar la reserva ovárica también deben ser consideradas para la preservación de la fertilidad.

🗣️ Reflexión:  La preservación de la fertilidad es un tema crucial que debe ser abordado en pacientes con enfermedades crónicas o complejas. La planificación reproductiva no solo ayuda a reducir la ansiedad ante diagnósticos difíciles, sino que también asegura que el deseo de ser padres no se vea frustrado en el futuro. Es esencial que los profesionales de la salud informen y apoyen a sus pacientes en estas decisiones.

Comentarios


  • whatsapp-png-image-result-for-whatsapp-p
  • https___blueprint-api-production.s3
  • App_Store_logo
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

© 2022 NQP PRODUCCIONES | REPÚBLICA ARGENTINA

bottom of page