🌊 Comodoro y Rada Tilly, ¿bajo agua?: el alarmante estudio que pronostica la desaparición de 13 ciudades argentinas
- NQP/NOTICIAS
- 10 feb
- 2 Min. de lectura
La proyección de una universidad internacional alerta sobre el riesgo de inundación de varias ciudades argentinas costeras por el aumento del nivel del mar.

Un futuro incierto para las ciudades patagónicas
Un estudio reciente de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) de Singapur ha generado gran preocupación, proyectando que un aumento global del nivel del mar de hasta 1,9 metros para el año 2100 podría poner en peligro la existencia de varias ciudades costeras en el mundo, incluidas algunas de Argentina.
Comodoro, Rada Tilly y Rawson en riesgo
Las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rawson y Rada Tilly, en la provincia de Chubut, se encuentran entre las más amenazadas por el cambio climático, según el informe. La región Patagónica se vería especialmente afectada por el aumento del nivel del mar, lo que pondría en peligro la infraestructura y los ecosistemas locales.
Otras ciudades bajo amenaza
El estudio también menciona a Río Grande (Tierra del Fuego), Viedma (Río Negro), Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Bahía Blanca, y ciudades del Delta del Río de la Plata, como Ensenada, Quilmes y las islas de Tigre. Además, las ciudades de Entre Ríos cercanas a los ríos Uruguay y Paraná también podrían verse gravemente afectadas.
Un enfoque innovador para predecir el futuro
La NTU utilizó un enfoque innovador de "fusión" en su modelo de proyección, combinando múltiples métodos y datos sobre el derretimiento de glaciares y el colapso de plataformas de hielo para realizar estimaciones más confiables sobre el aumento del nivel del mar.
La necesidad de actuar ante la crisis climática
Benjamin Horton, director del Observatorio de la Tierra en NTU, subraya que es urgente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar los efectos del cambio climático. El estudio alerta sobre los graves impactos del aumento del nivel del mar en las comunidades costeras, la infraestructura y los ecosistemas.
Fuente: ADN sur / editada por nqp noticias
Comments