El gobierno brasileño estableció un plazo de 72 horas para que Meta, la compañía liderada por Mark Zuckerberg, explique los cambios en sus políticas de moderación de contenidos y garantice la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
🛑 Contexto:
Meta anunció recientemente el fin de su programa de fact-checking en Estados Unidos, lo que generó preocupación global. Brasil, un país que lucha contra la desinformación en internet, busca evitar que esta decisión impacte en su territorio, especialmente en temas como:
Violencia de género
Maltrato infantil
Racismo, homofobia y discursos de odio
📜 Advertencias del gobierno
Jorge Messias, abogado general del Estado, advirtió que se tomarán medidas legales si Meta no responde dentro del plazo.
El presidente Lula da Silva, en una llamada con Emmanuel Macron, coincidió en que la "libertad de expresión no significa libertad para difundir mentiras".
Messias describió a Meta como una "veleta" que cambia de dirección según las circunstancias.
🌐 Preocupaciones adicionales
La nueva política permitiría expresiones que asocian a personas LGBTI con "trastornos mentales" y defender limitaciones profesionales por género. El gobierno calificó estas medidas como una posible "barbarie digital" y enfatizó que no permitirá que las plataformas fomenten entornos tóxicos.
🖥️ Transparencia y diversidad
Meta deberá explicar cómo implementará su nuevo sistema de verificación hecho por usuarios, siguiendo el modelo de X (antes Twitter). El gobierno brasileño exige que las plataformas respeten la legislación local y mantengan estándares éticos en el país más poblado de América Latina.
Comments