top of page
  • Foto del escritorNQP/NOTICIAS

Ahorristas: el mercado ya pone fecha al dólar de 500 pesos

Los operadores aseguran que la divisa marginal continuará con su derrotero alcista. Si reservas y condicionado por las mermas en la cosecha, el Central tiene muy pocas posibilidades para intervenir el mercado. ¿Hay que comprar dólares?

El dólar blue comenzó la semana demandado y ya se lo ubicó en la zona de los 400 pesos, listo para perforar este techo. La brecha con el oficial está cerca del 100%.


Uno de los argumentos que dan los operadores sobre esta última suba, es que comienzan a desvanecerse las expectativas de una exitosa intervención para frenar los dólares financieros en el mercado cambiario. Esto se haría a través de la colocación de bonos en manos de las empresas públicas, iniciativa impulsada por el ministro Sergio Massa.


Pesificar los bonos en dólares de la Anses será una barrera política difícil de sortear por parte del Gobierno. La oposición aseguró que llevará a la justicia a quienes avalaron esta decisión. Y esta amenaza, en un gobierno tan débil como el de Alberto Fernández, genera mucha incertidumbre entre los funcionarios.


En el mercado aseguran que la tendencia de la divisa marginal continuará con su derrotero alcista, acompañando, como mínimo, la evolución del índice de precios que tiene la economía. Sin reservas en el Banco Central y sin el tradicional ingreso de divisas aportadas por el campo a partir del segundo trimestre del año, hay pocas herramientas para controlar este mercado informal.


En este contexto, de no existir cambios bruscos, el blue llegaría a los 500 pesos antes de mediados de agosto, fecha clave para los mercados por las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Sin embargo, todavía hay mucha especulación en el mercado sobre este tema. Es por eso que nadie define si es el momento para dolarizar fuertemente la cartera.


Esta nueva paridad sería un punto de inflexión en el mercado y para la sociedad en su conjunto. Un golpe psicológico importante. Las comparaciones no tardarían en aparecer. ¿Cuantos litros de leche compraba cuando salió el billete de 500 pesos?...¿Cuántos hoy?


El billete con el yaguareté, verde como el de 5 pesos, empezó a distribuirse el 30 de junio de 2016. “La incorporación de la denominación de 500 pesos permite que el billete de mayor valor de la economía argentina aumente tanto su poder adquisitivo como su valor relativo medido en divisas. Además, este billete facilitará un abastecimiento adecuado de los cajeros automáticos y la reducción de los costos (de 5 a 1) y tiempos de distribución en el traslado de efectivo. También agilizará múltiples operaciones cotidianas, mejorando la calidad de vida de los argentinos”, resaltaba el comunicado del Banco Central. Todo eso quedo sepultado por la inercia de precios.


No hay que esperar a agosto para saber como se devaluó el billete. En junio de 2016, con esos 500 pesos, los argentinos podían comprar 33 dólares. Ahora alcanza tan solo para 1,25 dólares. Pasaron algo más de seis años, y la pérdida del valor de nuestro peso ha sido enorme. En cualquier país desarrollado se necesita más de un siglo para destrozar la moneda con semejante violencia. Y esto fue determinante para llevar los niveles de pobreza del país a límites del 40% y pulverizar los salarios de sus trabajadores.


Analizando que es lo que podíamos comprar con esos 500 pesos tomamos conciencia de algo que los argentinos hemos naturalizado: la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.


En junio de 2016 un asalariado podía comprar 5 kilos de asado con un billete de 500 pesos; en estos días consigue, en una carnicería de barrio y con ese mismo billete, menos de 300 gramos. Cuando salió al mercado el billete con el yaguareté, una familia adquiría 16 kilos de pan mientras hoy puede comprar poco más de medio kilo. En esta misma línea, esta la nafta súper que pasamos de cargar 39 litros a solo 3 litros en poco más de seis años.


La violenta caída del poder adquisitivo se ve en el día a día, y nada hace predecir que esto se pueda frenar, por lo menos en lo que al corto plazo se refiere.


Anticipar compras de alimentos y poder armarse de un stock, es una de las formas que tienen ahora las familias argentinas para defender sus sueldos de la aceleración de precios. Esta conducta, también puede ser considerada una herramienta de ahorro.


Fuente: LMN

0 comentarios
Banner_Puerto_USH_780x90.gif
bottom of page